• Inicio
  • Nosotros
  • Qué ofrecemos
    • Cursos
    • Eventos
  • Tienda
  • Contacto
  • Blog
    • RegístrateInicio de sesión
    • Carrito

      0
      • APRENDE
      • ENSEÑA
    Holística FormaciónHolística Formación
    • Inicio
    • Nosotros
    • Qué ofrecemos
      • Cursos
      • Eventos
    • Tienda
    • Contacto
    • Blog
    • RegístrateInicio de sesión
    • Carrito

      0
      • APRENDE
      • ENSEÑA

      TCMYoga

      • Inicio
      • Blog
      • TCMYoga
      • ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL YIN YOGA

      ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL YIN YOGA

      • publicado por Helena Chacón
      • Categorías TCMYoga
      • Fecha 14/03/2018

      QUÉ ES YIN YOGA Y POR QUÉ ES TAN POPULAR

      Yin Yoga es un término usado hoy día para designar una práctica de Yoga estática, donde se mantienen las posturas largo tiempo mejorando el tejido fascial, donde se desarrolla una actitud de atención plena (mindfulness) y donde el fundamento de la práctica procede de la Medicina Tradicional China y la filosofía Taoísta. A diferencia del Yoga Restaurativo con apoyos que popularizó B.K.S. Iyengar y cuyas cualidades son la quietud y la relajación, la práctica de Yin Yoga no suele usar apoyos por lo que mantener las posturas y relajarse en ellas conlleva cierto grado de dificultad y de re-adaptación a la zona de confort.

      Hoy en día, la práctica de Yin Yoga se está extendiendo rápidamente por todo el mundo debido a varios motivos:

      1º) Ofrece muchos beneficios para la salud física y mental (mejora la flexibilidad, la circulación física y energética, el movimiento articular, favorece la atención plena, etc.).

      2º) Es una práctica que la mayoría de practicantes pueden realizar ya que las posturas son en suelo con variantes y adaptaciones para cada caso.

      3º) La práctica de Yin Yoga ofrece tiempo, quietud, calma y meditación, muy solicitado en una sociedad marcada por el estrés y la ansiedad.

      4º) La creciente popularidad de estilos Yang, donde se fomenta el movimiento y la fuerza (Ashtanga, Rocket, Power, etc.) ha generado una polaridad en nuestra práctica de Hatha Yoga. Al fin y al cabo, “Hatha” significa “Sol” y “Luna” o lo que es lo mismo “Yang” y “Yin”. Cuando nos pasamos mucho tiempo practicando un estilo Yang, seguramente necesitemos realizar una práctica Yin para compensar y encontrar el equilibrio.

      ¿ES YIN YOGA UNA PRÁCTICA MODERNA?

      El término Yin Yoga se vincula a varios profesores de Yoga y Kung fu contemporáneos. No obstante, el modo de practicar centrado en la quietud, la observación y adaptándonos a nuevos niveles y límites es una práctica tan antigua como el Yoga en sí mismo.

      La historia del Yoga es extensa y compleja. Los primeros textos antiguos que hacían alusión a este término (Vedas, Yoga Sutras de Patanjali, etc.) no mencionaban posturas físicas sino que entendían Yoga como la unión de lo individual con la divinidad (Vedanta) o la calma en las fluctuaciones mentales (Patanjali). Posteriormente, la aparición de posturas (asanas) en los textos se ofrecen con la finalidad de mantener el cuerpo saludable y ágil para favorecer la meditación y que el cuerpo físico no suponga un obstáculo para la misma. En el Hatha Yoga Pradipika donde se describen algo más que una decena de asanas se comienza a observar algunas posturas de naturaleza Yang (Kukutasana) y otras de naturaleza Yin (Gomukhasana). A lo largo de los siglos, aparecen otros textos donde se describen cada vez más asanas (Gheranda Samhita, Shiva Samhita). En el siglo XX, el conocido como padre del Yoga moderno, Krishnamacharya reconoce saber al menos 3000 posturas de Yoga y de sus discípulos derivan gran parte de los estilos de Yoga modernos principalmente con tendencia Yang (dinamismo, fuerza y calor).

      Es decir, con el paso del tiempo, el significado de Yoga, entendido como “unión” y como “calma” (Yin-Yang) parece haberse ido sustituyendo por vigor y fuerza (Yang). Lo cual no tiene porque ser ni bueno ni malo, lo importante aquí es la búsqueda del equilibrio. Cada estilo aporta sus ventajas y beneficios. La sabiduría surge al darnos cuenta de lo que necesitamos en un momento dado de nuestras vidas. Y aquí resurge y florece de nuevo la antigua práctica estática basada en la quietud para cubrir las necesidades de aquéllos yoguis y yoguinis que sienten que se han polarizado hacia el Yang ya sea por su estilo de vida o por su práctica de Yoga.

      LA INFLUENCIA DE LOS MONOS

      Existen varios conocidos profesores que han popularizado la práctica de Yin Yoga como son Paulie Zink, Paul Grilley y Sarah Powers.

      Paulie Zink fue un prácticante de Kung Fu con un extraordinario desarrollo de la flexibilidad. Después de practicar varias artes marciales, fue discípulo y sucesor de un estilo de conocido como Tai Shing Men desarrollado en el S. XIX por un prisionero de cárcel basado en los movimientos de los monos que él veía desde la celda. Con el tiempo Paulie diseñó su propio estilo el cual enseñaba en su garaje y al que llamaba Yoga Taoísta con una práctica más activa (Yang), una más estática (Yin) y con movimientos de los 5 Elementos. Yoga Taoísta era un término que ya se había usado en los años 70 y 80 por algunos profesores de Chi Kung (como Lu K’uan Yu’s o Mantak Chia) para popularizar su práctica.

      ANATOMÍA FÍSICA Y ENERGÉTICA

      Uno de los alumnos de Paulie Zink que popularizó realmente el Yoga Taoísta fue un profesor de Yoga llamado Paul Grilley que quedó impactado por la asombrosa flexibilidad de Paullie. Paul Grilley era un profesor de Ashtanga y Bikram y poseía altos conocimientos de anatomía. Tras conocer a Paullie comenzó a usar una práctica más Yin donde mantenía las posturas largo tiempo empezando a observar sus beneficios. En 1990 Paul conoció al Dr. Motoyama, famoso investigador y escritor con altos conocimientos de Yoga y Medicina Tradicional China. Paul aprendió de él anatomía energética (meridianos chinos, chakras) que combinado con sus conocimientos de anatomía estructural y del Yoga Taoísta transmitido por Paullie formaron unos potentes cimientos para la práctica de Yin Yoga.

      MEDITACIÓN BUDISTA

      Sarah Powers era una psicóloga con una fuerte motivación por indagar en la mente humana lo que le hizo acercarse al Yoga. Un día, Sarah, practicante de Ashtanga asistió a una clase de Yin Yoga impartida por Paul. En este momento Paul no da explicaciones acerca de los múltiples beneficios de la práctica ni de su influencia en nuestra anatomía física y energética por lo que dicha clase quedó como una anécdota más en la vida de Sarah. Años después, Sarah decidió tomar un retiro de meditación Vipassana de 10 días. Durante estos días, esta yoguini descubrió que a pesar de practicar durante años Ashtanga Yoga, mantenerse varias horas sentada en postura de meditación le resultaba muy difícil. Posteriormente, volvió a cruzarse en su vida Paul, el cual le explicó los beneficios y la importancia de una práctica Yin combinada con Yang para mantener saludables los tejidos y las articulaciones y favorecer la meditación. Sarah se dedicó en cuerpo y alma al aprendizaje y luego a la transmisión del conocimiento. Comenzó a impartir clases e intensivos tanto de un estilo Yang como Yin. Además de los conocimientos de anatomía de Paul, Sarah aporta su visión sobre psicología espiritual y sus conocimientos de atención plena o mindfulness.

      MEDICINA TRADICIONAL CHINA (TCM YOGA). APORTACIÓN PERSONAL

      Para finalizar este artículo me gustaría aportar mi humilde visión y experiencia. Tras varios años dedicada a la práctica y dirección de clases de Yoga así como al aprendizaje y aplicación de varias herramientas terapéuticas decidí integrar los conceptos de la Medicina Tradicional China en un práctica de Yoga conocida como TCM Yoga. Las aportaciones de Paul Grilley y Sarah Powers fueron una pieza clave para sentar las bases del componente Yin. El gran trabajo de personas como Myer detallando el recorrido de las vías miofasciales ha sido de especial utilidad para la creación de Yoga Miofascial® (clases para las vías, liberación miofascial con pelotas, etc.) y su gran similitud con los meridianos chinos destacó aún más la importancia de la fascia y su influencia en TCM Yoga. Mis estudios en Medicina Tradicional China fueron esenciales para desarrollar una práctica que tuviera en cuenta los conceptos de Yin y Yang, Jing y Xue, los 5 Elementos Chinos (tanto en deficiencia como en exceso), los Órganos o ZangFu, los Meridianos y los Puntos de acupuntura.

      TCM Yoga se desarrolló como parte de una idea aún mayor. La gestación de un método de Yoga terapéutico Holístico donde no tratamos la patología como “etiqueta” sino la persona que la tiene con sus circunstancias físicas, emocionales, mentales y espirituales. Holistic Yoga Therapy®, nace en el año 2014 con la finalidad de integrar el conocimiento de las Vías Miofasciales de Myer, el Ayurveda, el Masaje Thai y la Medicina China. El resultado actualmente es una formación completa constituida por las formaciones en Yoga Miofascial®, AyurYoga®, TCM Yoga® y cursos finales de especialización de Yogaterapia Holística.

      Si te interesa conocer más sobre cómo la Salud Holística y el Yoga pueden ir de la mano visita nuestras webs:

      www.holisticyogatherapy.org

      www.yogamiofascial.com

      www.ayuryoga.es

      Texto modificado del libro de Bernie Clark “The Complete Guide to Yin Yoga” y de otros autores para la formación completa en YIN YOGA  de TCMYoga® hrs.

      Dra. Helena Chacón Muñoz

      Etiqueta:holisticyoga, holisticyogatherapy, mtc, mtcyoga, orígenesyinyoga, tcmyoga, ttyinyoga, yinyoga, yinyyang, yogamedicinachina, yogameridianos

      • Compartir:
      Admin bar avatar
      Helena Chacón

      Publicación anterior

      EL EQUILIBRIO DE LOS ELEMENTOS
      14/03/2018

      Siguiente publicación

      YOGA Y AYURVEDA COLABORACIÓN MUTUA PARA EL BIENESTAR Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
      05/04/2018

      También te puede interesar

      5 ELEMENTOS TAOÍSTAS vs 5 ELEMENTOS AYURVÉDICOS
      6 junio, 2019

      Una de las cosas que más me costó en el nacimiento y creación de “Holistic Yoga Therapy” y sus partes relacionadas con el Ayurveda (AyurYoga®) y la Medicina China (TCMYoga®) fue la similitud y a su vez gran diferencia de los 5 Elementos de ambas tradiciones orientales. Nuestra mente tiende a establecer similitudes para simplificar cuando reconoce una palabra lo …

      ENERGÍA PRIMAVERAL. ELEMENTO MADERA DE LA MTC
      30 marzo, 2019

      El Elemento Madera se asocia con el Este y la Primavera y sus órganos asociados son Hígado (Yin) y Vesícula Biliar (Yang). Se relaciona con el color Verde, el sabor Ácido y la emoción de la Ira. Observa que la primavera es la estación que da inicio a la vida ya que comienzan a brotar las semillas y florecer los …

      YIN YOGA Y DIGITOPRESIÓN
      19 marzo, 2019

      Yin Yoga es una práctica de Yoga donde las posturas se mantienen de modo estático normalmente entre 2 y 5 min. Esta quietud postural permite el estiramiento de meridianos chinos y el desarrollo de la atención plena. Mi propia práctica de Yin Yoga me llevó a darme cuenta que en ocasiones mantenía las postura mientras ejercía presión sutil en algunos …

      Últimos cursos

      Fundamentos Yin Yoga 20 hrs (Bloque 1 – Fm. TCMYoga®)

      Fundamentos Yin Yoga 20 hrs (Bloque 1 – Fm. TCMYoga®)

      €125,00
      Yin Yoga, MTC y Fascias 50 hrs  (Bloque 2 – Fm. TCMYoga®)

      Yin Yoga, MTC y Fascias 50 hrs (Bloque 2 – Fm. TCMYoga®)

      €395,00
      Florescencia

      Florescencia

      €180,00 €108,00

      Del Blog

      YOGA TERAPÉUTICO, CASO PRÁCTICO (Visión Occidental y Oriental)
      03Oct2014

      ¿QUÉ ES YOGA TERAPÉUTICO? Cualquier práctica de Yoga es...

      ¿EXISTE ALGÚN VÍNCULO ENTRE LA MEDICINA CHINA, LA ANATOMÍA Y EL YOGA?
      27Abr2015

      El Cuerpo humano es uno sólo y los descubrimientos...

      YOGA Y MEDICINA CHINA (MTC) (Los 5 Elementos)
      02Jun2015

      El Yoga y la Medicina tradicional china se complementan...

      YOGA, MEDICINA CHINA Y DEPRESIÓN
      10Jun2015

      ¿SABES CÓMO AYUDA EL YOGA Y LAS MEDICINAS ORIENTALES...

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Mantente informa@ de nuestras últimas novedades y ofertas

      CONTACTO
      info@holisticaformacion.com
      +(34) 959 82 20 88
      +(34) 636 78 11 67

      Holística Formación

      • Equipo directivo
      • Filosofía
      • Nuestras actividades

      Enlaces útiles

      • Elige tu curso
      • Hazte instructor
      • FAQs

      Síguenos en Redes

      Holistica Formacion

      • Privacidad
      • Términos y condiciones
      • Sitemap

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registra una nueva cuenta

      ¿Eres miembro? Inicia sesión